SOTASI

Bienvenido a SOTASI, donde la comunidad agraria se une para cultivar no solo la tierra, sino también el futuro. Aquí, la innovación se entrelaza con la tradición, y juntos trazamos un camino hacia un sector agrícola más fuerte y sostenible. Únete a nosotros para explorar nuevas oportunidades, compartir conocimientos y cosechar el éxito juntos

El café boliviano se presenta por primera vez en la Expo Café Chile 2024

Bolivia posee alrededor de 8,9 millones de hectáreas de superficie total disponible para el desarrollo de actividades agrícolas. De estas, 4,3 millones de hectáreas estaban cultivadas, en barbecho o en descanso y otras 4,5 millones contaban con potencial agrícola; dicho de otra forma, solo el 8% del total del territorio nacional está disponible para el desarrollo de la actividad agrícola. No obstante, actualmente el avance de la frontera agropecuaria se lleva a cabo en tierras no aptas para la agricultura, sacrificando valiosos ecosistemas como bosques y montes.

Hoy en día la agricultura nacional afronta una profunda crisis. Problemas relacionados con la erosión y degradación de los suelos; los bajos rendimientos productivos; el minifundio y latifundio; la contaminación y destrucción del medio; la falta de incentivos, la migración y el abandono del campo; la conectividad y competitividad en los mercados; el acceso a fondos financieros; la gestión territorial; y la tenencia y tráfico de la tierra son solo algunas de las complejas problemáticas estructurales que atraviesa la agricultura boliviana y que empujan cada vez más a que sea menos rentable y menos sostenible en el tiempo.

Bajo este complejo escenario, ¿Qué propone el PDES respecto a la agricultura boliviana? ¿Cómo se plantea afrontar estas y otras problemáticas? El plan del gobierno para 2021-2025 en relación a la agricultura nacional se enmarca, a grandes rasgos, en dos vertientes: por un lado, fomentar polos de desarrollos productivos con miras a la industrialización con sustitución de importaciones y garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y, por otro lado, diversificar e incrementar una producción agropecuaria para abastecer el mercado interno y la industrialización con miras a la exportación.

terreno y geografia

El terreno y la geografía de Bolivia están dotados para la producción de Cafe arábica, particularmente en toda su gran región de Yungas, cuyas cadenas montañosas conectan la cuenca baja y húmeda del Amazonas con el seco altiplano andino.

biodiversidad

La biodiversidad, la salud del suelo, la elevación y el liderazgo de nuestros pequeños agricultores posicionan al café boliviano, como uno de los más cotizados de la región con una variedad que ele permite competir con los tradicionales productores de Latinoamérica.

PRODUCCION

Las cerezas de café se recogen exclusivamente maduras, se hacen flotar para clasificarlas por densidad, se despulpan en pequeños despulpadores mecánicos y se fermentan durante 18 a 24 horas. Una vez que se completa la fermentación, el pergamino se lava  y se seca al sol en lechos elevados

CAFÉ 100% BOLIVIAno

Descubre la riqueza y la autenticidad de Bolivia en nuestro café de origen Boliviano. Cada sorbo es un viaje sensorial que te transporta a las tierras altas de este país diverso y fascinante. Sus notas profundas de chocolate se entrelazan con la frescura y vitalidad del durazno. Este café es más que una simple bebida: es una experiencia que despierta los sentidos y alimenta el alma.

  • Variedad: Catuaí Rojo
  • Proceso: Lavado
  • Puntaje SCA: 84
  • Acidez: Media

ALTURA

1541 MSNM

AVENA boliviana

Tenemos planes de  exportación de avena instantánea al mercado brasileño, nos encontramos  adecuándonos a la normativa vigente y requisitos legales. El objetivo es diversificar mercados, generar divisas y promover prácticas sostenibles.

El Tarwi el superalimento nacional

Entre las propiedades nutricionales del tarwi  y cuyo nombre científico es Lupinus mutabilis, resaltan su aporte de hasta 51% de proteínas adquiridas, además de su alto contenido de calcio, y un completo energizante natural. 

tomate organico

Cada semana enviamos entre 40 a 50 camiones de tomate a varias ciudades de Bolivia, ahora unidos a los agricultores de Omereque podemos ofrecer el mejor tomate de la región 100% orgánico, con expectativas de exportación a la Argentina.

100% organico

100 % arábica

cultivados en altura

directamente del agricultor

La importancia de la altura

La altura de cultivo influye en el sabor del café. El que café que crece a gran altitud, producirá una taza con mayor acidez, será más aromática y gustosa. A menor altitud, el café tendrá una acidez baja y menos profundidad. Por lo general, un café sembrado a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, es un indicador que tendrá buen sabor.

Café de Origen Único de Bolivia

5/5
EL sindicato agrícola Sotasi aúna la herencia y la experiencia de tres generaciones de productores de café orgánico. Ubicados en los Yungas de La Paz, Vila Vila y Villa Tunari en Cochabamba el sindicato está formado por 200 productores agrícolas.
5/5
El entorno es ideal para almacenar el café pergamino seco antes del proceso de beneficio en seco y su posterior envío a los centros de acopio, para pasar los granos a la tostaduría. Con tu compra apoyas directamente a estas prósperas comunidades.
5/5
Nos enfocamos en una producción orgánica porque creemos en ser amables con nuestro medio ambiente, proteger la salud y el bienestar de nuestros agricultores y consumir alimentos limpios y sin adulterar. Esta mentalidad impregna todos los aspectos de nuestro trabajo día a día.

CONTACTO

SOTASI

SINDICATO AGRARIO

Casa Comunal de Sotasi Municipio de Vila Vila

E-mail: info@sotasi.org

Cochabamba – Bolivia